martes, 8 de junio de 2010

Lo que dijeron

Producciones Potosi: Robert Bresson
Encontré aquí, o me encontró vía twitter, una pequeña escuela de pensamiento... es un pequeño y simple blog con citas de diversos cineastas. Nadamás para pensar sobre nuestro quehacer...

domingo, 30 de mayo de 2010

Las Playas de Agnes


(o Por un hermoso cine-memoria)

Entre recuerdos y representaciones, Agnes te va contando su vida. Es una simpatica y alegre mujer aún llena de energía. Ella se representa y se muestra honestamente y de una manera tanto limpia como clara. A modo de pensamiento narrado, nos lleva de la mano ─aunque a veces arrastrandonos elegantemente─ por los recovecos de sus casas, de sus películas, de su familia, de sus ideales, de sus viajes, y por supuesto, de su infancia.

Tal vez la diferencia entre documental y ficción sea tan poco precisa como lo es absurda, y en esta película ya no se plantea tercamente esa discusión. Con un estilo propio, sin ser ni uno ni otro y sin quedarse tampoco enmedio, Agnes hace´simplemente una película, ─y ¡qué película!─. Tal vez es la madurez, tal vez la paz interior, lo cierto es que sin mentiras ni pretenciones Agnes dice: si me fuesen fuesen a abrir encontrarían playas; y son éstas por las que nos pasea. Sin aferrarse a más que su relato/memoria, muestra imagenes que no pueden sino quedarse grabadas en los sueños propios del espectador.

Es curioso, pero ella misma muestra fotografías y material de otros films: ¿Será acaso posible construir la memoria, modificarla, compartirla? No lo sé, pero me queda un agradable sabor de boca, me queda la sensación de ser parte de ella, me queda la sensación de estar mejor conmigo mismo, de haber vivido y recordado sus recuerdos e historias. La película te deja ser parte de ella, verla desde adentro, te invita a entrerecordar. No hace falta decirlo, pero tampoco sobra: la madurez del narrador, su estilo, su esencia... son simplemente sublimes... que gran energía... que grande film.


Imagenes poéticas. VO suave. Recorrido alebrestado y jovial con parentesis bruscamente sublimes. Honestidad. Material de rehuso como memoria del cine, y fotos como memoria del hombre: el relato como recuerdo propio.

miércoles, 5 de mayo de 2010

He aquí

 

 

El vuelo del Papalote Azul

 

 

 

 

José Gabriel Acosta Alcázar

2010


1 Int Ext Tren Madrugada

Completamente en silencio. Pasan los edificios hacia la izquierda enmarcados por una ventana. La cámara gira y avanza por en medio del vagón, lo recorre hasta llegar al siguiente y gira hacia el lado contrario. Santiago (20) esta recostado sobre el suelo con una mochila tirada a su lado, detrás, dos puertas peligrosamente abiertas que dejan ver el paisaje. Se asoma a las vías y escupe. Cae la baba arrastrada por el aire sobre las rocas, se pierde en el atrás.

 

-(Con el caer de la baba sobre el suelo comienzan a escucharse los sonidos mutados del tren)

 

2 Int Tren Madrugada

El sonido del tren es perceptible en todo momento pero no molesto. Santiago mira por la ventana. El sonido se empieza a transformar en algo como de ensoñación, pierde fuerza hasta darle pie a Valentina (16).

 

Valentina (Voz. Fuera. Cuadro. / V.O.):

La obra estaba terrible, se cuenta el final en el primer acto, y obviamente pierde el chiste -Es como sembrar una flor marchita, ¿No?-. Además por ahí dicen que el espectador tiene que llenar el ataúd con su propio muerto…

¿Y si no tiene ninguno, y si no entiende?

¡Estaba terrible!

 

Le cae una lágrima por la mejilla, la deja caer en silencio. El sonido del tren se mantiene con  la misma calidad de ensoñación pero aumentará su volumen poco a poco. Valentina se acerca a darle un beso sobre la lágrima, le toma el rostro con ambas manos; Santiago que miraba hacia abajo levanta la mirada y sonríe  tímidamente. Valentina es una chica linda y sonriente, joven e ingenua, delgada y frágil; le toma de la mano y se lo lleva corriendo por el tren.

El sonido va perdiendo su calidad de ensoñación, su volumen es ya bastante alto.

 

-(Chirriar de frenado)

 

3 Ext Tren Día

Se detiene el tren, baja Santiago con su pesada mochila en la mano, Valentina no está.

 

4 Ext Ciudad Dia

Santiago camina velozmente con una dirección en la mano; llega a una esquina ve el cartel y dobla. Cruza la calle y sigue. Camina un par de cuadras hasta llegar a una plazoleta, ahí busca una iglesia se dirige hacia ella. Sube mirando los peldaños y luego mira al campanario (que da las 10 de la mañana). Se da media vuelta. En la plaza hay un monumento en el centro, un par de niños jugando alrededor, un vendedor de globos y a unos metros un niño al que se le escapa un globo hacia el cielo. En una de las calles que dan a la plazoleta hay una vieja construcción muy deteriorada, Santiago compara lo que ve con una fotografía y comienza a caminar en esa dirección.

 

-(Sonido del timbre)

 

5 Ext Construcción deteriorada Dia

Santiago suelta el timbre y se da media vuelta, esta nervioso, mira fijamente al suelo, escucha algo en el interior del lugar; detrás de él hay una puerta alta y vieja, con dos escalones (que el baja), la calle es empedrada y la construcción alguna vez imponente, se abre la puerta y sale alguien. Cruzan un par de palabras que no se escuchan pero se muestra que no está la persona buscada; el desconocido se muestra malhumorado e ignorante, Le cierra la puerta en la cara.

 

Santiago queda anonadado, no tenía contemplada esta posibilidad, se da media vuelta muy lentamente mientras se desmorona en el suelo. Los ojos abiertos con la mirada perdida sobre la plaza, respira hondo. Ve a la gente en sus actividades y los coches pasar.

 

-(Sonido de un claxon)

 

6 Ext Plaza / Escaleras iglesia Dia

Camina por la calle abriendo un Jorgito, le da una mordida y mastica en movimiento, las casas y el quiosco quedan detrás de él sobre su lado derecho. Le da un par de mordidas hasta sentarse de nuevo en las escaleras de la iglesia; esta completamente solo y ensimismado, los sonidos de la ciudad emigran dejándolo sólo los suyos. Abre su coca cola y le de aun par de tragos hasta terminarse el alfajor. Vuelve a ver la construcción, se levanta

 

7 Ext Dia

Camina por la ciudad

 

8 Ext Muelle Tarde

Camina por un muelle. Se sienta cerca a un pescador, pareciesen estar ellos dos solos.

 

Ernesto, el pescador:

Una mujer atravesaba desnuda el escenario, yo me tiraba una cubetada de agua fría, y tú finalmente decías: "A mi también me gustaría poder volar." Te subías a un columpio y desaparecías hacía el cielo.

 

Ernesto pesca uno, lo saca con trabajo y cuidado; le saca el gancho y lo mata. Se lo da.

 

-(Sonido de vendedor de papalotes)

 

9 Ext Playa Tarde

Un hombre con una gran bolsa con papalotes desarmados le da uno y unas monedas a Santiago, se da media vuelta y se va hacia el lado del muelle (en el que no hay nadie).

Santiago arma el papalote y con trabajo lo vuela. Se le va de las manos y pierde la cuerda. Persigue el juguete por la playa ya que el viento lo empuja constantemente. Lo alcanza y lo detiene con un pie, se enreda el hilo en una mano torpemente, levanta el papalote, camina hacia el borde con el mar y ahí se saca el hilo para ponerlo en el barrilete; todo queda enredado y le resulta imposible.

 

Intenta deshacer los nudos hasta desesperarse. Saca una navaja y lo corta. Va atando hilos unos con otros hasta obtener uno muy largo que sí enreda atado al barrilete.

 

Lo vuela de nuevo: alto, muy alto, se pierde de lo alto y lejano que esta. Es maravilloso, el aire pesa y levanta el juguete, se hace maleable y potente, de pronto el aire es.

 

Se vuelve demasiado, rompe el hilo y se va el papalote.

 

El papalote esta en el mar, se hunde lentamente. Santiago mira.



Soy como quiero ser en mi Messenger

martes, 27 de abril de 2010

El vuelo del papalote azul

Hola,
espero ande bien.
 
En esta ocasion le vengo a ofrecer un pequeño e insignificante cortucho, muy de mi agrado por supuesto. Su propósito no obstante es el del simple entretenimiento: me gustaría sedar al espectador durante un rato, hacer que goze de las imagenes y de la simplicidad.
 
El reto es entonces técnico y de percepción; gran reto para mí que filmo indiscriminadamente y sin preocupaciones técnicas, confiando en el montaje experimental en la mayoría de los casos. Esta vez pues me gustaría domar a la forma, aprender del límite y de las limitaciones. Crear un buen producto, no La Gran Obra Maestra del Nuevo Cine, sino tan solo un lindo y simple corto, entrañable y ligero...
 
Te lo estoy adjuntando, es de una gran brevedad, por lo que no te costará mas de 5 minutos leerlo; me gustaría que lo leyeras y me contaras qué opinas y cómo lo manejarías: en el principio me preocupé un poco de marcar el estilo sonoro y visual, pero al final esta bastante más en bruto; no está marcado el climax en el que me gustaría crear "ese momento mágico"...
 
Bueno, muchas gracias.
 
Gabo


¿Te falta espacio para tus correos? Enciende tu hotness con Hotmail

miércoles, 21 de abril de 2010

"The Hurt Locker": Una ideología subjetiva sobre "La realidad" objetivante.‏

The Hurt Locker es una película que se apoya asquerosamente en el nuevo artificio de la realidad amateur/documental para encubrir su malévola ideología ─y justificar de alguna manera las acciones de EEUU sobre Irak. Al mismo tiempo ensalsa al heroe inconsciente y estremece al espectador ingenuo con nuevo patriotismo excitantemente analgésico.


El film trata sobre la llegada de un técnico de la armada estadounidense a Irak; su proposito suicida es desactivar tantas bombas como le de la suerte. El héroe tiene la sangre caliente y se precipita sobre las situaciones una y otra vez, ya en la placa de inicio se describe a la guerra como una droga ─lo cual resulta contradictorio si se pone de un lado al heroe drogadicto y del otro la ideologia del film que eleva a Estados Unidos justificando tacitamente su largo historial militar─. Al terminar su turno regresa a casa con su esposa e hija. Breve conversación con la primera, regreso a la guerra.

La película utiliza un estilo muy de moda, el estilo de "lo real". Ese estilo que aparenta haber sido filmado por un espectador cualquiera del suceso en cuestión; algunos de sus elementos son: cámara en mano con marcada inestabilidad y ligereza, paneos y movimientos rápidos de cámara, uso del zoom indiscriminada y vertiginosamente, la inclusión de materiales de grabación, el corte abrupto usado en el documental, etc. Este estilo se ha ido generando poco a poco. Conforme la posibilidad de registro ha llegado al hombre este ha registrado los acontecimientos en su derredor, y lo ha hecho como ha podido, lleno de "defectos" técnicos. Primero con el formato de 16mm, despues con el de 8mm y finalmente con el video; el publico registraba sin mayor sentido. La televisión y más especificamente los noticiarios eventualmente se vieron en la necesidad de utilizar estos videos amateur para ilustrar los desastres de las últimas decadas. Estos usos transformaron el modo de ver dicho material, lo legitimaron como válido porque registra eventos importantes y reales ─ya que esos fueron los utilizados por los medios.

Nunca quedó más claro: el cine es un arma. Sin pensar demasiado en la intertextualidad y el análisis exagerado, podemos ver en la película una sencilla trama que esconde irrisoriamente una ideología absurda. El contexto lo dice todo, en la película reina un caos en el que son necesarios los militares estadounidenses para tranquilizar y ordenar a una sociedad bárbara de mujeres, ancianos, y niños; desafortunados ─puesto que nada de lo que se habla en árabe es subtitulado ni importante, es como un ruido de fondo─. Todos sufren por culpa de los "salvajes", "terroristas", "inhumanos" que dominan el azar y la violencia de esa selva desértica. Los militares viven en condiciones hostiles y peligrosas en todo momento; el estrés y el juego de la vida pronto asfixian al espectador. Por supuesto que la imagen que se construye es la de un ejército lleno de héroes y mártires conquistando por el bien de la humanidad. Sin embargo mantener un punto de vista tan reducido y arbitrario resulta casi imposible hoy en día, por lo que hace falta eliminar la idea de un punto de vista de los creadores y sustituirlo por una realidad meramente registrada: "la realidad". Esta historia no podría haber sido impuesta en el público de otra forma; sólo así es posible contar una mentira de este tamaño, manipulando el punto de vista del espectador por uno "objetivo". El cine nunca manipuló la "realidad" en la mente de tantos de un modo tan único, poderoso e inconsciente como este. Da miedo ver el poder en manos de Hollywood...

En los limites de la percepción y el discurso no existe ni la objetividad ni la realidad; ¡dejemos de pretenderlas!

sábado, 10 de abril de 2010


BAFICI XII

A proposito de Rafael Filipelli y de "Secuestro y muerte"


Por que es tan aburrido el nuevo cine?
Por que asociamos siempre lo aburrido y solemne con lo artistico e importante?

De pronto es como un renacer, entrar a una clase y darte cuenta que en efecto el publico tiene razón. El cine siempre fue un arte popular, cómo atreverse una y otra vez a hacer cine autocomplasivo, cine para tus cuatro amigos que no cesan de hacerse unos a otros chaquetas mentales (porque en efecto comparten pensamientos y placeres). Se dice que "los 400 golpes" tuvo más de 400 mil espectadores.

No lo se. Solo se que me aburro intentando decifrar mensajes semioticos sobre el lenguaje del lenguaje y la narracion autodescriptiva del mecanismo... el distanciamiento brechtiano, etc...
--Oaghhh! Que sueño, perdon!-.

El cine deberia revivir de alguna manera, hacernos soñar, hacernos despertar, hacernos disfrutar de la vida, del amor, de las ideas. El cine de autor, tan caduco como los preceptos bazinianos, necesita de nuevos artistas que lo sean genuinamente, y no de banales impostores pedantes que unicamente hablan sobre como componer el mundo desde bares bohemios; creando obra aburrida que garantiza la apariencia y retrata el ya conocido discurso del "nuevo" cine...
Para cobrar fama y una posición no hace falta mucho, para hablar de cosas desde puntos de vista "neutros", intentando borrarte, lo unico que conseguimos es una frialdad y un distanciamiento abismal de las verdaderas necesidad espectatoriales. Habria que apostar en grande y hablar desde lo mas profundo y honesto de nosotros mismos, contando desde las entrañas historias o percepciones nuevas... y nuevas no porque nadie las conoce sino porque son tuyas...

Quisiera ver una película nueva, quisiera que me hicieran sentir algo.
Para frigidez ya tenemos al siglo XXI, lo nuevo no está en el frigorífico.


PD. La pelicula es lenta, no cuenta nada nuevo, el debate no genera polemica ni nueva informacion, no es universal, no hay pasion ni por un lado ni por otro ni por la objetividad, los dialogos y las actuaciones se quedan a medio camino de Castro y de Historias extraordinarias, los silencios no son importantes ni cotidianos sino buscados y creados para aburrir especificamente al espectador, el malo no siente culpa en ningun momento, ni se siente solo ni tiene nervios, es una maquina completamente irreal, los buenos parecen actores a los que les dieron un dialogo y una situacion a la que no llegaron realmente...
es una historia completamente aburrida y solemne sobre un tema que deberia de ser importante, o que fue elegido probablemente para elevar el film mas alla de este mismo, es una historia que a nadie le importa aparentemente, es una historia sacada de la nevera y contemplada, nadie la calienta ni la revivie, ni desde el presente ni desde su momento historico.
lo cinematografico no es destacable desde ningun punto de vista (tal vez... pero desde un tal vez muy lejano, los pocos movimientos de camara funcionan bien)...
es una pelicula terriblemente mala porque no apuesta a lo nuevo, su deseo es el de satisfacer las normas estrictas y añejas del cine moderno