miércoles, 21 de abril de 2010

"The Hurt Locker": Una ideología subjetiva sobre "La realidad" objetivante.‏

The Hurt Locker es una película que se apoya asquerosamente en el nuevo artificio de la realidad amateur/documental para encubrir su malévola ideología ─y justificar de alguna manera las acciones de EEUU sobre Irak. Al mismo tiempo ensalsa al heroe inconsciente y estremece al espectador ingenuo con nuevo patriotismo excitantemente analgésico.


El film trata sobre la llegada de un técnico de la armada estadounidense a Irak; su proposito suicida es desactivar tantas bombas como le de la suerte. El héroe tiene la sangre caliente y se precipita sobre las situaciones una y otra vez, ya en la placa de inicio se describe a la guerra como una droga ─lo cual resulta contradictorio si se pone de un lado al heroe drogadicto y del otro la ideologia del film que eleva a Estados Unidos justificando tacitamente su largo historial militar─. Al terminar su turno regresa a casa con su esposa e hija. Breve conversación con la primera, regreso a la guerra.

La película utiliza un estilo muy de moda, el estilo de "lo real". Ese estilo que aparenta haber sido filmado por un espectador cualquiera del suceso en cuestión; algunos de sus elementos son: cámara en mano con marcada inestabilidad y ligereza, paneos y movimientos rápidos de cámara, uso del zoom indiscriminada y vertiginosamente, la inclusión de materiales de grabación, el corte abrupto usado en el documental, etc. Este estilo se ha ido generando poco a poco. Conforme la posibilidad de registro ha llegado al hombre este ha registrado los acontecimientos en su derredor, y lo ha hecho como ha podido, lleno de "defectos" técnicos. Primero con el formato de 16mm, despues con el de 8mm y finalmente con el video; el publico registraba sin mayor sentido. La televisión y más especificamente los noticiarios eventualmente se vieron en la necesidad de utilizar estos videos amateur para ilustrar los desastres de las últimas decadas. Estos usos transformaron el modo de ver dicho material, lo legitimaron como válido porque registra eventos importantes y reales ─ya que esos fueron los utilizados por los medios.

Nunca quedó más claro: el cine es un arma. Sin pensar demasiado en la intertextualidad y el análisis exagerado, podemos ver en la película una sencilla trama que esconde irrisoriamente una ideología absurda. El contexto lo dice todo, en la película reina un caos en el que son necesarios los militares estadounidenses para tranquilizar y ordenar a una sociedad bárbara de mujeres, ancianos, y niños; desafortunados ─puesto que nada de lo que se habla en árabe es subtitulado ni importante, es como un ruido de fondo─. Todos sufren por culpa de los "salvajes", "terroristas", "inhumanos" que dominan el azar y la violencia de esa selva desértica. Los militares viven en condiciones hostiles y peligrosas en todo momento; el estrés y el juego de la vida pronto asfixian al espectador. Por supuesto que la imagen que se construye es la de un ejército lleno de héroes y mártires conquistando por el bien de la humanidad. Sin embargo mantener un punto de vista tan reducido y arbitrario resulta casi imposible hoy en día, por lo que hace falta eliminar la idea de un punto de vista de los creadores y sustituirlo por una realidad meramente registrada: "la realidad". Esta historia no podría haber sido impuesta en el público de otra forma; sólo así es posible contar una mentira de este tamaño, manipulando el punto de vista del espectador por uno "objetivo". El cine nunca manipuló la "realidad" en la mente de tantos de un modo tan único, poderoso e inconsciente como este. Da miedo ver el poder en manos de Hollywood...

En los limites de la percepción y el discurso no existe ni la objetividad ni la realidad; ¡dejemos de pretenderlas!

No hay comentarios:

Publicar un comentario